Fotógrafos que molan #1: Dave Hill
No podía empezar esta nueva sección con otro fotógrafo que no fuese Dave Hill. Un artista cuyo trabajo ha sido inspiración para mí desde que descubrí su trabajo.
Dave es un fotógrafo estadounidense nacido en 1979 y criado en Carlsbad, California. Actualmente pertenece a la agencia Fox Creative, donde realiza trabajos de fotografía publicitaria.
Seguramente hayas visto alguna de sus fotos y no lo recuerdes, o hayas visto a gente pidiendo tutoriales por internet sobre su tan aclamado efecto; el efecto Dave Hill, del que yo me declaro fan incondicional.
En su portfolio cuenta con innumerables artistas musicales, del cine y la televisión, deportistas… Y también empresas del espectáculo como la WWE.
A lo largo de su carrera ha pasado por diferentes fases, desde los fotomontajes agresivos, la fotografía analógica en blanco y negro o una fotografía más natural actualmente.
Vamos a ver algunas de las características más notables de su trabajo.
Índice de contenido
El famoso efecto Dave Hill
Dave saltó a la fama de la fotografía por emplear una especie de HDR en sus trabajos cuando era el estilo rey en el panorama mundial. Se solía decir que sus fotos tenían un acabado «plástico» por el procesado que daba utilizando la técnica «Dodge and burn».
A la hora de la sesión, empleaba varios flashes para crear contrastes entre luces y sombras, donde el contraluz estaba siempre presente, y sobre todo, un flash anular delante del sujeto con el que moldeara la iluminación frontal.
En su estilo de iluminación se puede ver cómo una luz frontal situada a 45º deja paso a una zona en sombra hasta llegar al contraluz muy marcado. Esto, unido a un uso de una profundidad de campo muy grande, le permitía conseguir esta luz tan marcada.
Fotografía de Chris Brown en la que se aprecia el modelado de la luz que empleaba.
Aparte, también destacaba y destaca por jugar con los destellos de las luces, creando halos de luz que daban más cuerpo a cada fotografía.
Por último, cabe destacar que su fotografía comercial siempre ha reflejado vida y movimiento. Fotos en las que sus modelos aparecen realizando acciones o movimientos marcados, a veces incluso de cara al espectador.
Aquí tienes otras de sus primeras fotografías donde podrás apreciar cada matiz de su trabajo y estilo de posprocesado.
El paso de luz-sombra-contraluz le aplica fuerza a la imagen.
Los contraluces y los destellos son la base de su famoso efecto.
Su esquema de iluminación estrella, una luz a 45º del sujeto y un contraluz muy marcado.
La apariencia de «plástico» dada por el uso del dodge and burn en la edición fotográfica.
Las acciones en las fotos son una constante en su trabajo.
Su segunda etapa: Los coches
Pasada esta fiebre por el HDR y la fotografía basada en montajes y posproducción masiva, Dave entra en una fase más «natural» y tranquila, marcada sobre todo por su trabajo en la fotografía de automóviles para marcas como FIAT, Seat, Chrysler, Ford, Volkswagen…
En esta etapa utiliza una iluminación más suave y tonos más cálidos, realizando incluso sesiones sin flashes, sólo con luz natural como en la del FIAT 500, en la que trabaja durante la hora mágica.
Se puede notar muchísimo su evolución, aunque sus señas de identidad como los halos de luz o los contraluces siguen estando presentes, pero eso sí, de forma mucho más sutil.
Los destellos siguen presentes, aunque mucho más sutiles que antes.
Los tonos de sus fotos son más pastel, dando paso a tomas más sutiles.
También se atreve con la fotografía a la luz del día, sin sus famosos flashes.
Su lado analógico: El blanco y negro
Yéndonos al otro lado del espectro de la fotografía, Dave Hill también es un apasionado de la fotografía analógica, y lo muestra con su trabajo de fotografía en blanco y negro.
De nuevo, incluso en este tipo de fotografía, se nota su estilo tan marcado, buscando contrastes con la luz natural, halos que entran por las ventanas y
Sigue trabajando con ese contraste de iluminación, incluso en blanco y negro.
La vida y el movimiento en sus fotos como identidad
Utiliza las ventanas y la luz natural para conseguir ese contraste entre luz y sombras y dar volumen al sujeto.
La luz difusa y las sombras le permiten dar dramatismo a la escena
Más info: Dave Hill Photography
Hola Javier.. me hice fotógrafo de eventos como bodas y 15 años de manera autodidacta. Poco a poco voy aprendiendo más de personas como tu.. muy agradecido por los consejos que me puedas brindar.
Es un placer poder ayudar a gente como tú, que quiere seguir aprendiendo, Audy. No dudes en seguir pasándote para conocer todos los nuevos artículos y novedades!
Un saludo!
Efectivamente es un referente de la fotografía en HDR. No lo conocía, pero ahora lo sé.
Gracias Javier, creo que esto ayuda a que encontremos un áreas personal para descubrir nuestras tipo de fotografía. Admito que casi no conozco a ningún fotógrafo, eso me hace ignorante de cierto modo. Esta sesión me será de ayuda para conocerlos y así cuando este al lado con otros fotógrafos no sentirme excluido por no saber nada de ningunos de los grandes maestros de este arte.
Conocer otros fotógrafos es importante para los iniciantes.
Gracias, de nuevo.
Hombre, yo tendría cuidado con llamarlo referente del HDR, porque lo que hace, aunque tenga esa apariencia, no es HDR porque lo consigue con su diagrama de iluminación y el posprocesado que aplica y no uniendo tres (o más) exposiciones diferentes como se hace con dicha técnica.
Nada, a partir de ahora, apúntate los lunes para ir conociendo nuevos artistas actuales. Ya crearé otra sección para los clásicos con más tiempo 😀